Como todos los años en esta fecha aprovechamos para recordar la importancia que un ecosistema particular tiene en nuestras vidas, se trata del día internacional de los humedales, un particular tipo de ambiente caracterizado por reunir condiciones que nos proporcionan muchos beneficios o servicios ecosistémicos, como se enuncian en la actualidad.
Recordemos que un humedal puede ser cualquier zona donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. La convención Ramsar – máxima referencia internacional en la materia – reconoce cinco tipos principales: los marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral); los estuarios (incluidos deltas, marismas de marea y manglares); los lacustres (humedales asociados con lagos); los ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos) y los palustres (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas). Los beneficios son numerosos, son muy productivos, biodiversos, zona de cría de fauna, sustento para la biota, depósito de material genético, reguladores del ciclo del agua, recarga de acuíferos, reservorios, reguladores del clima, zona de retención de sedimentos, asimilación de carbono y provisión de hábitat, entre muchas otras cualidades.
Como la acción es la mejor herramienta para preservar, cuidar y mantener las condiciones ambientales de nuestro entorno, este 2025, bajo el lema “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, Ramsar, hace hincapié en la necesidad de una acción colectiva a fin de conservar los humedales como ecosistemas fundamentales para un planeta sostenible. En este sentido, queremos contarles que la Defensoría del Pueblo acompañó el pedido de la Cátedra del Agua de la UNR: “El acceso al agua y al saneamiento es un derecho humano esencial. El agua de superficie y subterránea y los humedales de competencia del Estado provincial, tienen personerías jurídicas. Son personas no humanas sujeto de derechos. Es responsabilidad principal e indelegable del Estado de Santa Fe la gestión, desarrollo y eficacia de los derechos y bienes jurídicos aquí establecidos”.
Esta iniciativa es apoyada desde nuestra institución mediante la Resolución Nº.005 del 14/01/2025, enunciando en su Art. 1° “Acompañar la iniciativa presentada por la Cátedra del Agua y el Centro Interdisciplinario del Agua de la Universidad Nacional de Rosario consistente en impulsar la consagración Constitucional del Derecho Humano de acceso irrestricto al agua potable y saneamiento y el reconocimiento de personería jurídica al agua de superficie, subterráneas y humedales bajo jurisdicción provincial”. Esta iniciativa, además, es apoyada por muchas universidades internacionales y personas referentes en temáticas ambientales; a comienzo del año el manifiesto y declaración de los derechos del agua que nació en Rosario fue presentado en la AUGM - Asociación de Universidades Grupo Montevideo - una Red de universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y esta propuesta cuenta con el aval de más de 46 universidades de esos países.
Este año la celebración se centra en la renaturalización urbana, celebramos en este sentido el trabajo que está comenzando de limpieza y saneamiento de arroyos cercanos a zonas urbanas, es indispensable pensar los espacios en comunión con la naturaleza, sabernos uno con ella será el comienzo de la restauración tan necesaria para asegurar la vida de todos.