05/05/2021

“El análisis de una cadena de valor nos permite identificar oportunidades de desarrollo de la Economía Social y Solidaria”, afirmó Bertero

Lo dijo en el marco del quinto webinario del ciclo de economía social y solidaria que lleva adelante la Defensoría del Pueblo de Santa Fe.   

Este martes se realizó el quinto webinario del ciclo “Miradas desde la Economía Social y Solidaria en la lucha contra el hambre”, organizado por la Defensoría del Pueblo de Santa Fe, y en el que consistió en el penúltimo encuentro de esta actividad realizada por la institución santafesina. 

En esta ocasión se abordó el tema de las cadenas de valor a cargo de Juan José Bertero, experto internacional en estrategias de desarrollo y ex ministro de la Producción de la provincia de Santa Fe. De la misma también participó el defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto; y Julio Tealdo, director del programa de Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). 

En la apertura, Tealdo, recordó que “este ciclo surgió a partir del convenio existente entre la universidad y la defensoría del Pueblo”, y añadió que “el programa de la universidad se encuentra vigente desde el año 2013, junto con un grupo de profesores, estudiantes, graduados e investigadores, con los cuales trabajamos sobre esta temática no sólo desde una perspectiva teórica sino también en función de los verdaderas problemáticas que existen, sobre todo en nuestra región”. 

En su disertación, Bertero expuso sobre cómo la Economía Social y Solidaria puede utilizar a las cadenas de valor, qué ventajas se pueden ver al entender este tema. “Hablamos del desarrollo local, de la competitividad de las empresas, del sistema productivo, y hemos podido ver que el análisis de las cadenas de valor es lo que cierra esa brecha de cosas que parecen que andan por andar. La cadena de valor muestra que cierra este círculo, que es parte de donde están las empresas, las instituciones intermedias, los proveedores, etc.”

“La cadena de valor es una actividad transversal que cubre todo tipo de desarrollo. En este sentido, la Economía Social y Solidaria (ESS) no es exclusiva de colectivos vulnerables, como muchas veces se la quiere presentar, sino que es una opción para todas las personas que nos obliga a actuar de manera colectiva. Los proyectos deben ser viables y sostenibles desde el punto de vista técnico y económico”, afirmó. 

“Una cadena de valor es un modelo que permite describir el desarrollo de actividades de diferentes empresas que, partiendo de ciertos recursos, los van modificando hasta llegar a un producto final. Es una mirada muy amplia donde hay muchas vinculaciones”, explicó.  

“Se trata de diferentes eslabones en un proceso económico y/o de intercambios que se inicia con las materias primas o recursos hasta llegar a la distribución del producto terminado. De un eslabón a otro en la cadena debe haber agregado de valor, no agregado de costo al producto”, señaló, y explicó con el ejemplo de la industria láctea en relación con el traslado de la leche, donde muchas veces se confunde y se piensa que el transporte agrega valor pero en realidad agrega costo, porque la leche que se sube al camión es la misma que la que se baja en un lugar determinado. “Se trata de un servicio necesario, por supuesto, pero agrega costo”.  

A continuación expuso sobre el primer eje secundario, que son los suministros (insumos, envases, uniformes, etc.), y el segundo eje secundario que es el equipamiento y mantenimiento (herramientas, maquinarias, automatizaciones, etc.) para realizar las transformaciones que se requiere en el eje principal. El tercer eje son los servicios de apoyo (las normas y regulaciones, el suministro de energía, Internet, los servicios de empleo, infraestructura, formación profesional, financiamiento, etc.). 

“Una cadena de valor es una mirada amplia hacia estos tres ejes secundarios porque de no existir alguno de ellos, el eje principal se ve resentido”, sostuvo, para luego añadir que “producto en el mercado que no se consume, cadena que no tracciona. Por eso es importante hacer el análisis del eje principal de la cadena de valor y su análisis en la región, porque permite identificar oportunidades de desarrollo de la ESS cubriendo los huecos libres”. 

“Las oportunidades de desarrollo también se manifiestan en el eje secundario de suministros. La ESS puede cubrir huecos para cubrir con suministradores locales las provisiones que no están presentes en el territorio, y nuevos suministros y/o suministradores cuando en el eje principal se generan nuevos desarrollos”, expresó, para acto seguido graficar con las cadenas de valor apícolas y de turismo. 

“La ESS puede generar estructuras para proveer insumos a cadenas de valor a cadenas de valor presentes en el territorio (cooperativas para vestimenta, embalajes, seguridad, limpieza, transporte, catering, etc.), como también puede generar estructuras para proveer equipos de montaje y mantenimiento a cadenas de valor presentes en el territorio (electricidad, mecánica, soldadura, etc.)”, continuó.   

“Las organizaciones de apoyo juegan un rol insustituible en la provisión de estos servicios. Forman el entorno circundante, ecosistema o articulación productiva. Para la ESS este es el eje más importante porque guía y organiza a los ciudadanos interesados en la experiencia”. 

A modo de cierre, el defensor del Pueblo de Santa Fe, Raúl Lamberto, dijo que “el contenido de la charla ha sido didáctico y que denota una preocupación especial vinculado a algo que es justamente lo que queremos transmitir, es decir, el desarrollo de una Economía Social y Solidaria que no suplante sino que abra posibilidades a las que hoy tiene acceso únicamente el mercado”.