30/06/2020

Comenzó el 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa

Organizado por la Defensoría del Pueblo junto a variadas instituciones y organismos nacionales e internacionales, se dio inicio con modalidad virtual al encuentro que tiene por consigna “Construyendo una cultura de diálogo, paz y derechos humanos”. Se desarrollará durante los días miércoles, jueves y viernes con la presencia de profesionales y referentes locales e internacionales.

El defensor del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Raúl Lamberto, encabezó este martes el panel de apertura del 2° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa “Construyendo una cultura de diálogo, paz y derechos humanos”, que es organizado por la institución santafesina junto con la Defensoría General de Lomas de Zamora, el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia y la Defensoría del Pueblo de Colombia. El evento se desarrollará durante los días 30 de junio, 1, 2 y 3 de julio bajo el formato de un webinario a través de la aplicación Zoom, y tiene por objetivo generar un espacio de reflexión, producción de conocimiento y promoción de experiencias que impulsen la prevención, gestión, transformación de situaciones conflictivas y la construcción de sociedades más solidarias, tolerantes, participativas e inclusivas.

Junto al defensor santafesino, completaron el panel de apertura Eduardo Germán Bauche, defensor General de Lomas de Zamora; Carlos Negret Mosquera, defensor del Pueblo de Colombia; Max Alejandro Flórez Rodríguez, magistrado del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia; Marcela Miriam Losardo, ministra de Justicia y Derechos Humanos de la Argentina, y Estela Tustanovsky, representante de la Alianza Global para Ministerios e Infraestructuras para la Paz (Gamip).

En su intervención, Lamberto señaló que “las formas de justicia restaurativa ofrecen a las comunidades la participación, el empoderamiento y la posibilidad de intentar en forma conjunta recomponer el tejido social”, y reflexionó: “Las instituciones de la sociedad, particularmente las defensorías del Pueblo, deben trabajar en la transformación de los viejos paradigmas para que impacten de manera favorable en la vida ciudadana. Poner en el centro el valor de los seres humanos, su participación y conocimientos para llevar adelante los procesos de cambio”.

Por su parte, Bauche destacó la cantidad de organizaciones que participaron de la organización de la actividad: “Estoy muy contento de la cantidad de organismos estatales y ONG que han adherido, colaborado y difundido este Congreso que estamos haciendo en esta ocasión online, pero que seguro vamos a volver a realizar en forma presencial”.

Acto seguido, tomó la palabra Negret Mosquera quien durante su alocución destacó el importante rol que las herramientas de la justicia restaurativa desempeñaron en Colombia: “En nuestro país los mecanismos de justicia restaurativa han desempeñado un papel protagónico en los procesos de negociación para una salida política de los conflictos armados”. 

Posteriormente, hizo uso de la palabra Flórez Rodríguez, quien realizó un repaso del estado de situación actual en el que se encuentra la justicia restaurativa en Colombia y destacó un proyecto que se presentará en el Parlamento: “Con apoyo de expertos académicos de Argentina, México, Costa Rica, Uruguay, España y Francia además magistrados, jueces y profesores colombianos se ha venido trabajando en la formulación de una ley integral de justicia restaurativa para Colombia que integre las diferentes visiones, dimensiones y prácticas restaurativas”. 

A su turno, Losardo expresó que “es de suma trascendencia destacar la importancia de este método alternativo para casos de las niñas, los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal”, y señaló que “el cambio de paradigma que nos hace entender a las personas menores de edad como sujetos de derecho y no como objetos del mismo, y nos impone la necesidad de trabajar en la aplicación y utilización de todas las herramientas, prácticas y teóricas, para la resolución de conflictos”.

En el mismo sentido, remarcó que “en ese terreno las prácticas restaurativas se presentan como una alternativa posible a los modelos retributivos que promueven el diseño de la intervención especializada con el objetivo de disminuir la recurrencia a la privación o restricción de la libertad, generando situaciones de entendimiento mayores”.

Por último, Estela Tustanovsky destacó que para la Alianza Global para Ministerios e Infraestructuras para la Paz “es la primera participación en un congreso en América del Sur”, y resaltó todas las posibilidades que surgen con “el trabajo conjunto que pueden realizar Gamip y el Instituto Internacional de Ombudsman”. Por último, describió que la participación de la Alianza "es abrir la puerta a una estructura nueva, hacer lugar en nuestras mentes para nuevas posibilidades”.

Paneles

Tras la presentación del evento se desarrolló el primer panel de expositores del Congreso, que tuvo por consigna “Interpelando la naturaleza de lo restaurativo: Aportes filosóficos y epistemológicos sobre el campo restaurativo y la cultura de paz”.

En dicha ocasión, la mesa de disertantes estuvo compuesta por Marta Paillet, asesora del PNUD; Andrew Corley, presidente y CEO de Prison Fellowship International (USA), y Jonathan Derby, integrante del Center for Peacemaking - Fresno Pacific University (USA), todos coordinados por las profesionales Eleonora Avilés y María de los Ángeles Pesado Riccardi.

Paillet señaló que “el éxito incipiente de la justicia restaurativa y en especial de la justicia restaurativa penal juvenil aplicando modelos restaurativos es una esperanza de cambio y transformación”, y continuó: “La práctica de la justicia penal restaurativa se va desarrollando en el mundo y es sin duda una propuesta nueva y diferente a la que se ha realizado en el derecho penal tradicional”.

Finalmente, la asesora del PNUD enfatizó: "En nuestros países de Latinoamérica tenemos la urgencia de restaurar, de generar un movimiento desde el campo restaurativo porque en primer lugar tenemos que restaurar nuestro propio entramado social”. 

Por último, y como cierre de la primera jornada del congreso tuvo lugar la disertación de Corley quien resaltó “tres pilares: el encuentro, la reparación y la transformación”, y añadió: “Si bien estos pilares están interconectados también representan un viaje, un destino, el bienestar y la integridad. Que las víctimas, los delincuentes y los miembros de la comunidad pueden experimentar un progreso desde el encuentro hasta la reparación y en última instancia la transformación”.