10/12/2020

Con expositores nacionales e internacionales se realizó la jornada “Hacia el reconocimiento de la Justicia Restaurativa como Derecho Humano”

La actividad estuvo organizada por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, la Defensoría General de Lomas de Zamora de la provincia de Buenos Aires y el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia.  

Organizada por la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, junto con la Defensoría General de Lomas de Zamora de la provincia de Buenos Aires y el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, se realizó este miércoles a través de la plataforma Zoom la jornada “Hacia el reconocimiento de la Justicia Restaurativa como Derecho Humano”. El evento contó con expositores nacionales e internacionales en la materia y se realizó en el marco de las conmemoraciones por el día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, que tiene lugar el 10 de diciembre.

En su exposición, el defensor del Pueblo santafesino, Raúl Lamberto, recordó que “el 9 de diciembre del 48 fue el día, hace 72 años, en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la convención para la prevención y sanción del genocidio y recordó el protagonismo del abogado polaco Raphael Lemkin en dicha decisión”. Y agregó: “En esta jornada de conmemoración compartimos algunas conclusiones sobre la justicia y la práctica restaurativa como un derecho humano”: 

“Si las personas tienen oportunidades como las que le otorgan las prácticas restaurativas pueden experimentar cambios significativos en la manera de estar en este mundo”, expresó durante la jornada que contó con la coordinación de María de los Ángeles Pesado y Eleonora Avilés. Y, a continuación, ahondó: “Los procesos restaurativos se centran en el fortalecimiento del lazo social buscando el reconocimiento de responsabilidades y genuina reparación de las ofensas construyendo ciudadanía y apostando a evitar la reincidencia de conductas ofensivas o delictivas”. 

A su turno, el relator de Justicia Transicional de las Naciones Unidas, Fabián Salvioli, explicó: “Me parece muy importante empezar a avanzar el camino de considerar a la justicia restaurativa como un derecho humano”, y continuó: “Es cierto que en materia de niñez esto está establecido, pero no lo está tanto en términos generales”. “No debemos permitir que se intente asimilar la justicia restaurativa con la impunidad, es un mecanismo diferente de justicia y probablemente pueda ser considerado un mecanismo más justo que la justicia distributiva o la justicia penal”, continuó el relator y concluyó: “La cultura de paz y de derechos humanos debe formar parte de un combo innegociable”.

Por su parte, la jurista, Aida Kemelmajer enfatizó que “con todo el bagaje de los documentos internacionales resulta bastante difícil creer que es la justicia penal tradicional la que va a resolver los problemas de los menores infractores a la ley penal”.  A continuación, relató un caso en que un abogado presentó una denuncia penal por un caso de bullying en una escuela sucedido siete años atrás. Ante esta situación reflexionó: “¿Qué estamos enseñando en la universidad? ¿Cómo debemos enseñar estas cuestiones en la universidad? ¿Cómo debemos trasmitir a la sociedad que de nada sirve este punitivismo demagógico con el que nos estamos moviendo? ¿No lograríamos mejores resultados a través de la justicia restaurativa?”, y concluyó: “La justicia penal no está para esto. Empecemos desde abajo, empecemos con la paz social para nuestros jóvenes desde abajo y que el derecho penal sirva para lo que tiene que servir”.

El defensor General departamental de Lomas de Zamora, Germán Bauché, en tanto, señaló: “Se hace una necesidad la práctica restaurativa en una sociedad tan violenta, tan enfrentada, disputada palmo a palmo como si viviéramos en una guerra por lo menos en lo que es la palabra”.

Al tomar la palabra, el presidente Emérito del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO), Carlos Constenla, sostuvo que “la institucionalidad ha sido la forma de vehiculizar las consecuencias de la guerra hacia formas de convivencia superadora, las constituciones han sido las formas en que se pudo pensar en un futuro de paz, de concordia, de armonía, de desarrollo, con todas las contradicciones que eso plantea”, y enfatizó: “No puede haber derecho humano si no hay una justicia que esté acorde con valores restaurativos para ellos”.

A su turno, el procurador General de la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand, expresó sus felicitaciones por el evento realizado y ratificó “la adhesión y declaración de interés del evento por parte del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires”. Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, expresó: “Creo que es importante que reflexionemos cómo, más allá de promover encuentros que junten a quienes pensamos de la misma manera o parecido en torno a la problemática, podemos constituirnos en una herramienta, un dispositivo que pueda incidir en la agenda pública”. 

La defensora General Penal de la provincia de Santa Fe, Jaquelina Balangione, sostuvo por su parte: “Siempre se relacionó la justicia restaurativa a la problemática de la juventud, es decir al niño transgresor de la ley penal, pero a mí me parece que esta idea de la justicia restaurativa excede el campo de la problemática de la juventud que transgrede la norma penal”, y ahondó: “No podemos dejar de reconocer la selectividad del sistema penal, donde el sistema penal es el eco de una política criminal que se forma desde el Estado pero con participación de la sociedad”. 

Durante su turno, el ex secretario de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe Marcelo Trucco cedió parte de su espacio a la doctora Alejandra Paolini, quien detalló una experiencia llevada adelante durante su gestión. Tras los detalles, Trucco reflexionó: “Muchas veces son las propias víctimas las que son las menos escuchadas, por eso creemos en la importancia de un sistema restaurativo que avance en el diálogo, en la construcción de las soluciones a partir de las personas involucradas”. 

El secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerne, destacó que “es una iniciativa extremadamente valiosa, en particular desde la perspectiva de quienes trabajamos en políticas destinadas a adolescentes en conflicto con la ley penal o adolescentes infractores o que se han complicado con la comisión de delitos”, y concluyó: “El enfoque restaurativo ya es parte del campo de Derechos Humanos”: 

A continuación, la presidenta de la Junta Federal de Cortes, María del Carmen Bataini, participó a través de un video y expresó que: “Una justicia restaurativa interdisciplinaria, comprensiva que se pone en el lugar del otro, que atiende no solamente a la aplicación rigurosa de la ley, sino a las necesidades que tiene la comunidad, una justicia socialmente responsable es lo que necesitamos para cumplir con el objetivo 16 de Naciones Unidas para tener una sociedad más justa, pacífica, solidaria e inclusiva y la justicia restaurativa es el ejemplo práctico, real y concreto de la materialización de los derechos humanos”.  

También participó la asesora del Parlamento Centro Americano, Sara Amelia Leiva, quien leyó la recomendación emitida por ese organismo. Por su parte, el procurador de los Derechos Humanos de la República de Guatemala, Jordán Rodas Andrade, se refirió a la presentación realizada por Leiva y lamentó “que el Parlamento no tenga efecto vinculante porque las buenas intenciones muy difícilmente son recibidas por los poderes del Estado”.

Luego de ella, Marta Paillet, asesora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expresó: “Estamos hablando del paradigma restaurativo en todos los ámbitos de la actividad humana y en los niveles interpersonales, grupales, comunitarios y aun internacionales”. 

Por su parte, el miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Eugenio Zafaroni remarcó que “el modelo punitivo es un modelo que no resuelve el conflicto, es una decisión vertical”, y en lo relativo a la justicia restaurativa expresó que “es una tentativa de reducir el modelo punitivo e ir a un modelo de solución eficaz del conflicto que es un modelo horizontal y más idóneo para restablecer la paz social después del conflicto”.

Asimismo, el presidente del Instituto de Mediación de México, Jorge Pesqueira Leal, comenzó haciendo referencia a los pueblos originarios y planteó: “Cuando hablamos de justicia hablamos y nos referimos a rectitud a armonía, también a equidad, a equilibrio, a orden, a honestidad, y esto que señalo es importante porque desde aquellos tiempos era clara la concepción de justicia como también lo era la de restauración”:

Por último, hizo uso de la palabra el integrante del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia, Max Alejandro Flores Rodríguez, quien contó: “El Consejo Superior ha impulsado la justicia restaurativa de nuestro país, ha apoyado iniciativas de las Américas en colaboración armónica con el defensor de Santa Fe y de Lomas de Zamora, lo mismo que en México y Costa Rica”.

Hacia el reconocimiento de la Justicia Restaurativa como Derecho Humano